Packaging Ilustrado
- marinalivor
- 26 nov 2019
- 4 Min. de lectura
Objetivo del proyecto
Desde las asignaturas de Proyectos y Marketing y Comunicación de 4º curso de ilustración aplicada se nos propone el siguiente proyecto: este, consiste en la ideación y creación de una línea de packaging y etiquetado ilustrado para una marca, en este caso para Teeez cosmetics, destinada a la producción de maquillaje.
Los objetivos para esta propuesta son conseguir llevar a cabo el rediseño de los envases, dándole una solución que cumplan las premisas de sostenibilidad, seguridad y diferenciación dentro del mercado, mediante la ilustración sobre el packaging y el etiquetado, la cual aporte a la empresa la proyección correcta que vaya acorde con su filosofía basada en la sostenibilidad, que ya se reflejaba en sus productos, pero no tanto en su imagen, ni los materiales de sus envases.
La elección de esta empresa se basa en la necesidad que tiene la marca de renovar su imagen, para darle más visibilidad, ya que es una marca local, no muy grande, pero con unos productos de calidad, que se enfrentan un mercado de la cosmética muy grande y potente.
Target
El consumidor promedio de Teeez son mujeres jóvenes residentes de Europa cuya edad pondera entre los 25-30 años y su nivel adquisitivo es medio-alto.
Son personas a las que les gusta el maquillaje lo suficiente como para probar colores más estridentes de lo usual y que están muy concienciadas con la crisis climática y otros problemas como lo son el maltrato animal o la explotación laboral. Su relación con el maquillaje a veces pasa a ser diversión, a ser una actividad que se realiza por hobbie, más que un hecho únicamente estético.
IDEACIÓN
Bocetaje
Los bocetos que se realizaron fueron conceptuales, centrándose en cómo se interpretarían los elementos planteados en la fase investigación que son, principalmente, el diseño interior de los palacios coreanos tradicionales y de época y el traje de novia tradicional.
De este modo se realizó un boceto de una pared, basándonos en los referentes escogidos y en la paleta de color de nuestro moodboard. Se hizo primero a lápiz, organizando los elementos que aparecerían en esta mencionada “pared” y posteriormente se realizó una prueba en digital mediante el Photoshop para visualizarlo mejor.
A su vez, se realizaron otros bocetos para la representación del traje. Como este traje lo iba a vestir una mujer, pues como ya se ha dicho es un traje de novia, primero se hicieron diversos del rostro de la mencionada, para encontrar que cara era la más adecuada. Hay que matizar que como la atención se desea que se proyecte en la ropa, se buscaba algo sencillo, sin mucho detalle y caricaturizado, para no distraer la vista del espectador.
Una vez escogido el rostro que mejor funcionaría con nuestro diseño, se realizó nuevamente a cuerpo completo para poder realizar la posición genérica de nuestra novia, basándonos en todo momento en las imágenes y referentes recolectados para la forma de este y la posterior distribución de los elementos.

Desarrollo
Mediante la foto de nuestro boceto del prototipo de novia, que se empleó como plantilla en nuestra composición de Photoshop, se realizó un segundo boceto digital, delimitando un nuevo contorno.
Tras realizar esto, se ocultó la capa del boceto a lápiz, al que únicamente se recurrirá para guiarnos con cosas muy específicas. Se hizo una mancha de color uniforme en toda la figura, duplicando la capa del contorno, y tras esto se bloquearon los píxeles. Ahora se comenzó a aplicar el color, sin perder de vista nuestros referentes para darle la mayor fidelidad posible al tono de piel y sobre todo a los colores del traje.
El mismo proceso se llevó a cabo para el resto de la ilustración, la única diferencia es que para realizar la vestimenta había que entrar más en detalle como, por ejemplo, las franjas decorativas y narrativas de la falda. Donde se rescató el elemento del dragón y el fénix de la segunda línea que fue descartada. También se aplicó en esta franja árboles de forma oriental (tipo bonsái), ramillas de plantas, flores y pequeñas manchas a modo de decoración ornamentada que pretenden simular hojas.
El elemento de la cabeza, del que caen dos cintas, la decoración realizada fue a base de cuadrados. Es un poco trampa, porque realmente lo que aparecen en los trajes de verdad en estas cintas, es una inscripción en alfabeto coreano, pero como no se pudo encontrar una documentación clara al respecto sobre las letras que aparecían y las imágenes que se disponían no eran lo suficientemente nítidas, se decidió realizar los cuadrados mencionados con el fin de evitar invenciones.
Para la fachada, que se realizó un previo boceto digital cuyo color de pared era demasiado amarillo, generando junto al color rojo intenso de las tablas de madera, una combinación cromática poco acertada, nada elegante. Con lo cual se sustituyó por un color beige que funcionaba mejor con este rojo y el turquesa oscuro de la puerta.
El objetivo de esta segunda ilustración era el de buscar el contraste con la primera realizada, que si contaba con más detalle y meticulosidad en su aplicación de color. En este caso lo que se hizo fue una representación mediante colores planos, y apenas unas sombras, tan planas como la base, en puntos específicos, para marcar mejor cada elemento.



Finales
Estos son los resultados finales, tanto de la novia como de la pared.


Método de aplicación en el producto
Se ha divido el packaging de este proyecto en primario y secundario. El primario hace referencia al envase en sí, por ejemplo, si hablamos de una crema se tratará del recipiente que contiene la crema. El secundario sería la caja, bolsa de tela o el elemento escogido que la cubra.
Aclarando esto, nuestro primario será de bambú, y aparecerá la ilustración grabada. Y nuestro secundario será conformado por cajas de cartón reciclado.
Packaging primario



Packaging secundario:






Comments